SUCEDIO EN EL PERU 1 PAUL VEGA

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
1/4
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Actualmente nuestra ciudad de Lima vive el boom de la construcción. Por donde pasemos  hay alguna construcción en marcha. Pero este no ha sido el primero. En los años 20, durante el oncenio de Leguía se vivió uno parecido. Se construyeron muchas obras.
Lima cambió muchísimo en las primeras décadas del siglo xx en la  arquitectura peruana. Es ahí donde empieza a gestarse esta transformación en la ciudad de Lima para que se convierta más o menos en la ciudad que conocemos hoy. La plaza San Martín como símbolo de nuestra ciudad.
Desde 1870 aproximadamente se produce un proceso de europeización en Lima, que comienza a afectar la forma urbanística de aquella polvorienta ciudad. Esto se da con mayor intensidad hacia 1900, al crearse las nuevas calles tipo boulevard que son el Paseo Colón y La Colmena. Esta última fue iniciada por decreto del presidente Nicolás de Piérola en 1899.

Al respecto, el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos comenta:
"Antes hubo un momento francófilo, con La Colmena, con  las alamedas, incluso la muralla, reemplazada por bulevares, un poco franceses, parisinos".
Con la avenida La Colmena se introdujo en Lima un tipo de espacio y escala totalmente nuevos, que derivaban del sistema barroco, de avenidas anchas y que culminaban en algún edificio importante o monumento. La perspectiva de La Colmena hacia el oeste termina en la Plaza Dos de Mayo, con su monumento al Combate de Dos de Mayo, inaugurada en 1874. Hacia el este termina en la Plaza San Martín, con su estatua ecuestre, inaugurada recién en 1921. Completando así un eje monumental, algo parecido a lo que había en las grandes capitales europeas pero en mucha menor escala.
Sobre este tema el arquitecto José García Bryce afirma:
"A fines del siglo XIX comenzaron a hacer estas calles tipo boulevard, se afrancesó mucho. Lima, junto con muchas otras ciudades de toda América Latina tiene eso, sobre todo, por ejemplo, Buenos Aires".

Asimismo, el Arq. José Beingolea refiere:
"También habría que recordar a Nicolás de Piérola. Fue quien propone para la ciudad la Avenida de La Magdalena, inicialmente llamada Nicolás de Piérola. Luego ligado a eso, cuando él está saliendo de la presidencia  forma la compañía "La Colmena" para hacer la avenida del mismo nombre. Entonces estas dos avenidas, La Colmena y la prolongación de la avenida La Magdalena (hoy avenida Brasil), qué él pensó prolongarla, cruzar lo que después sería la Plaza Bolognesi, ir hasta la Plaza de Armas, cruzar el puente y llegar hasta la Alameda de los Descalzos. Cruzar esas dos grandes vías para él, era lanzar a Lima a la metrópoli y a una visión cosmopolita de la ciudad”.

El mismo principio se puso en práctica aquí en el Paseo Colón como eje que termina en el monumento como homenaje a Francisco Bolognesi en la plaza del mismo nombre. Tanto en Paseo Colón como en la colmena, la alta burguesía limeña empezó  a construir casas nuevas, de espacios interiores más cerrados y con esto se da fin a la típica casa centenaria colonial de patios, zaguanes y balcones cerrados. Estas casas empiezan a exhibir rejas, puertas y ventanas de distintos estilos como el neobarroco, neo rococó o incluso, Art Nouveau.

El arquitecto José García Bryce refiere: "hay una serie de casas que son de transición entre ese tipo de casas y la casa más moderna y hay otras que son casas bien tempranas, de 1910, 1915 en La Colmena o en el Paseo Colón que ya son diferentes. No tienen esos balcones (los zaguanes, o grandes patios, son distintas, más compactas, también más cómodas, tienen corredores de circulación.

El Arq. Víctor Mejía  señala:
“El caso de Lima, hasta el siglo XIX, las últimas décadas, podemos decir que habían elementos o factores que la hacían muy distinta. Por ejemplo, las calles no eran pavimentadas, sino  empedradas. No había un adecuado sistema de agua y el desagüe corría por zanjas a un lado de los jirones. No había aún el tranvía eléctrico. Eran tranvías jalados por tracción animal, por caballos".

Con la estabilidad política que se inicia durante el gobierno de Piérola y la influencia francesa de la época se construye en lima una serie de edificios de envergadura como la  casa de correos, en 1897, la Facultad de Medicina de San Fernando, inaugurada en 1903. De igual forma, la Cripta de los Héroes, la  Estación de Desamparados y el Palacio Legislativo. La obra del Congreso, proyectada hacia 1908, fue construida posteriormente por Ricardo Malachowski autor del plano definitivo y de la fachada posterior.

La estación del ferrocarril central de  Desamparados, hoy convertida en la Casa de la Literatura fue construida en 1912 por el arquitecto Rafael Marquina, que es uno de los principales representantes del estilo neocolonial. Este edificio forma parte de una serie de construcciones  de esta década de 1910 a 1920. Lo importante acá es que se dejó los métodos tradicionales de construcción limeños como el adobe y la quincha. Se los reemplazó por métodos y materiales más modernos como ladrillo, concreto armado, cemento y fierro, adelantándose a la gran transformación de la construcción que daría una década más tarde, de 1920 a 1930.

El arquitecto José García Bryce dice al respecto: "Desamparados es la pionera de la construcción moderna y su arquitectura es muy clásica, dentro de la línea de Marquina.

El edificio posee una fachada simétrica, su interior es muy interesante por la presencia de espacios colocados a lo largo del eje central el vestíbulo, una escalera descendente y la sala de espera de primera clase. Justamente su escalera descendente y su  sala de espera principales están dotadas de farolas y vitrales Art Nouveau, que en lo estilístico no se relacionan con el resto de la  arquitectura. El autor de esta obra fue Rafael Marquina, él estudió en estados unidos y retorna al país en 1909. Formado en la Escuela Académica de la Arquitectura, diseña desamparados con clara influencia neoclásica francesa. 

Más tarde, en similar estilo diseña el Hospital Arzobispo Loayza y el puericultorio Pérez Aranibar. Enseña en Bellas Artes y en la Escuela de Ingenieros. Marquina también proyecta el Hotel Bolívar y diseña y construye los portales Zela y Pumacahua, de la Plaza San Martín, entre 1924 y 1940. Rafael Marquina es uno de los arquitectos más emblemáticos de todo el siglo xx peruano.

En 1911 se construye la Casa Barragán, eso no nos suena a nada, pero si hablamos del "Palais Concert" nos remite a esa Lima antigua de bohemia, artistas, escritores y belle epoque.

En Lima tuvo importancia el estilo floral italiano, la Casa Barragán, luego Hotel Richcon, en cuyo primer piso funcionaba el "Palais Concert", símbolo de la belle epoque limeña. En este sitio se encontraban personalidades como Mariátegui, Abraham Valdelomar y fue el lugar donde este último dijo su famosa frase: "El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, El Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo".


En realidad los cambios comienzan en los años 20, con el gobierno de Leguía que era la postguerra de la primera guerra mundial. En las metrópolis europeas surge el arte moderno. Se había empezado a gestar a principios de siglo. El cubismo, por ejemplo es antes de la primera guerra mundial. Pero después de esta, comienzan a aparecer en arquitectura las obras de los maestros como  Le Corbusier. 

El Bauhaus comienza a  aparecer en los años 20. Y en el Perú esa modernización se siente la Lima de los años 20, Patria Nueva.

 


ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
2/4
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

La avenida Leguía  (1921),  fue inaugurada con motivo del centenario de la independencia. Para su ornamentación se plantaron palmeras reales, que dicen que eran  los faroles preferidos por el presidente Leguía.

Al respecto, el Arq.  Augusto Ortiz de Zevallos comenta:
"Leguía es un poco más anglófilo, le agradan los chalets, los jardines, la idea de que la ciudad ya no tenga una fachada continua  son casas una por una, por lo menos la ciudad acomodada. Y por ejemplo, las irradiaciones viales como la Av. Arequipa, la Av. Salaverry, Av. Paseo de la Republica, ya convertidas en un proyecto expansivo.  Se pierde la idea de ciudad continua".

Hacia ambos lados de esta avenida se construyeron casonas muy lujosas y suntuosas pero hechas con muy buen gusto. Casas estilo Tudor, manzanas estilo Florentina e incluso una réplica de Palacio de Gobierno.

El Arq. José García Bryce señala:
"Todos los estilos imaginables comienzan a desfilar por la arquitectura de lima, sobre todo por las casas particulares, en forma de castillo, en forma de mezquita árabe, inclusive de pagoda china, aparte de los estilos español, inglés y alemán. A demás que en esta época ya se está consolidando una  arquitectura peruanista”.

Los comienzos del neocolonial pueden situarse a principios de la década de 1910. En 1917, el Arq. Ricardo Malachowski labora un proyecto para la fachada del palacio arzobispal y según José García Bryce este es el primer ejemplo de un edificio neocolonial de carácter académico. La fachada no posee órdenes ni frontones clásicos, sino más bien portadas estilo limeño del siglo xviii y balcones de madera tallada. Con esto se da inicio al neocolonial, que a finales de la década del 20 termina desplazando al academicismo francés  como estilo representativo.

De otro lado, el Arq. José Bentín refiere:
"El Palacio Arzobispal es modificado en el año 1924. Claudio Sahut ideó un proyecto para la  reconstrucción del Palacio de Gobierno ejecutado en parte en 1926”.
Posteriormente el proyecto de Sahut fue acogido por Malachowski para su propio proyecto de reconstrucción de Palacio de Gobierno, terminado en 1938. Él diseña un segmento del Palacio de Gobierno, para el Parque de la Reserva, remodela y rehabilita la vieja iglesia de San Carlos y  la convierte en el Panteón de los Próceres en 1924. Ese mismo año remodela la Plaza Dos de Mayo. Es muy considerado su diseño del Salón Dorado de Palacio de Gobierno, inspirado en el Palacio de Versalles.

El Arq. Augusto Ortiz de Zevallos relata:
"Como cambian los temas, empiezan a haber bancos, palacios. Comienzan a llegar varios arquitectos de fuera. Malachowski sin duda es un hombre con una mano magnífica muy importante”.
La Plaza Dos de Mayo fue edificada en 1924 por iniciativa de Rafael Larco Herrera. Es un conjunto de ocho edificios muy parecidos entre sí pero no idénticos que desplazaron a las modestas viviendas que antes había. Es una muy importante plaza y eminentemente cívica por el Monumento al combate naval de dos de mayo. El autor del anteproyecto de los edificios fue Malachowski pero él no fue el autor de los dibujos finales. Lo importante aquí es la relación entre la arquitectura de los edificios y el monumento. Lamentablemente, el estado actual en que se encuentran estos edificios impide ver muchas de sus cualidades.

Su arquitectura es importante pues representa una época en que había mucha influencia francesa, parís era un modelo urbanístico a imitar. Era uno de los lugares más aristocráticos y bellos de la ciudad. Su época de oro duró hasta la época del 40. En los 50 su atractivo comenzó a declinar.
En el oncenio de Leguía se incrementaron las inversiones extranjeras, lo que se manifestó en la construcción de los primeros edificios de oficinas y nuevas sedes de bancos. Estos años se difundieron las construcciones de carreteras y el uso de automóvil, de 8 carros que había en Lima en 1915, pasamos a 10,000 en 1930.

El Arq. José Bentín explica:
"Se crean 18,000 kilómetros de carreteras. El parque automotor, comparado con lo que hay ahora, no era mucho, pero para esa época era bastante. Habían como 14,000 vehículos".

En la época de Leguía también aparecieron los primeros barrios marginales. Además aumentó el crecimiento de área urbana a expensas de las tierras agrícolas.

El Arq.  Augusto Ortiz De Zevallos sostiene:
 "Leguía organiza un poco la expansión. La victoria es un barrio obrero y popular, a diferencia de Santa Beatriz, barrio acomodado. Pero Leguía fue el gran materializador de Lima, el mejor alcalde de Lima, aunque no lo fuera".

La unión del Centro de Lima con los balnearios de Chorrillos y Barranco mediante la avenida Arequipa, antes conocida como Leguía y la unión del centro con el Callao mediante la avenida Venezuela, antes llamada avenida Progreso, corresponden a esta época de la Patria Nueva y además coinciden con el inicio de la decadencia del centro histórico de lima. Las obras públicas fueron la razón de ser de esta Patria Nueva, que es así como se le llamó al régimen de Leguía y pudo hacer todas estas obras gracias a la inversión de capital norteamericano, inversión privada y aun régimen desarrollista que él implantó.


En lo arquitectónico en el Perú, el periodo que se inició en esta época, se extendió hasta 1940 y 1950. En el periodo de Leguía, lo más representativo fue la generalización del concreto armado, aunque  ya se había empezado a utilizar en la década anterior. Así, el concreto armado con el ladrillo se convirtieron en los pilares básicos de la arquitectura de Leguía. En esto influyeron compañías de construcción norteamericanas o sus filiales establecidas en el país a quienes se les encargó una serie de obras públicas y privadas, tanto de ingeniería civil, pavimentación, alcantarillado, obras portuarias como de arquitectura. La variedad en la construcción consistió en la variación de los materiales tradicionales, adobe, quincha, madera, yeso y de los modernos, al menos, hasta principios de la década 1930-1940, a veces hasta en el mismo edificio.

 

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
3/4
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

El edificio Rímac, más conocido como edificio Roosevelt, se ubica en el Paseo de los Héroes Navales y sirve como punto de partida a lo que es la Vía Expresa. Fue diseñado por el arquitecto peruano Ricardo Malachowski construido entre 1919 y 1924 en el boom de la construcción  que tuvo en la ciudad de lima, durante la época de Leguía, un boom parecido al que tenemos hoy en día. Con un marcado estilo francés fue construido para la empresa de seguros Rímac y estaba proyectado para  un edificio de departamento para uso residencial. Fue el primer edificio en lima que se construyó para uso residencial. 

En los años 80 comenzó a deteriorarse mucho, aunque ahora la fachada ha sido recuperada en algo. 

Imagínense lo que sería tener para el Centro de Lima edificios como estos completamente restaurados. Se vinculan a la corriente académica del periodo la obra  de Rafael Marquina, concebidas dentro de la corriente neo barroca española o neo colonial, tales como el Hotel Bolívar, los edificios de las cuadras 5 y 7 de la avenida La Colmena y los portales de la plaza San Martín.

El Arq. José Beingolea comenta:
"ya a inicios de la segunda década época empieza a aparecer la arquitectura peruanista. Si bien es cierto existían los estilos afrancesados, todos los pintorisquismos de todo tipo, existe una arquitectura que se inspira en el pasado peruano, tanto del pasado colonial como del pasado prehispánico y en lo peruano, vendría a ser el eclecticismo peruanista, que funde lo colonial con lo prehispánico  en una versión nueva".

La Plaza San Martín es quizá la más bonita de Lima y una de las realizaciones urbanísticas más importantes del periodo de 1920 a 1945. En este sitio antes estaba el Ferrocarril Lima- Callao y antes de eso estaba el Hospital San Juan de Dios. Fue inaugurada en 1921 con motivo del centenario de la independencia junto al monumento de San Martín. El diseño y el tratamiento de los jardines fue obra de Manuel Piqueras Cotolí. La plaza fue construyéndose poco a poco con los edificios que se fueron construyendo en su perímetro. Los primeros fueron el Teatro Colón y el edificio que está a su costado entre Quilca y La Colmena. Estos dos edificios incluso ya existían incluso antes de la creación de la plaza.

El Arq.  Mejía comenta:
"El proyecto político de Leguía concebía que tenía que representar la nueva imagen del estado. De Lima, de la ciudad, una ciudad moderna".

El Arq. José Beingolea comenta:
"La Plaza San Martín es la obra urbano arquitectónica que congrega  a los más importantes arquitectos, que todos reconocemos como la mejor obra que se ha hecho en el siglo XX".
El Club Nacional se sitúa  al frente de Jirón  de la Unión y  data de 1929. Al lado de este está el Teatro Colón, de 1914.

El Hotel Bolívar fue el primer edificio de gran envergadura que se construyó en Lima y se empleó el concreto armado. Fue ampliado a cinco pisos en el año 1938. Su construcción también coincidió con el centenario de la Batalla de Ayacucho. A raíz de este evento se tenía planeada la visita de muchos altos mandos militares, políticos de otros países. Y para poder recibirlos se construyó el Hotel Bolívar.

Los edificios de los portales construidos entre 1926 y 1930 son más neobarrocos que el Hotel Bolívar, sobre todo por el empleo del orden gigante. Hacia al frente del Jr. Ocoña que se inicia con el ingreso al Jirón de la Unión, está uno de los dos portales que una de las cualidades de la plaza es la homogeneidad. 

El estilo que predomina aquí es neo hispánico o neocolonial. Pero la estructura simétrica espacial de la Plaza con el monumento a San Martín y flanqueados por dos edificios de Los Portales a los costados es esencialmente clásica.

El Hospital Loayza  fue hecho en 1921 a 1924, diseñado por Marquina con un planteamiento suelto pero simétrico. El pórtico de columnas corintias con frontón de la entrada le da un toque grecorromano más frecuente en la arquitectura clásica anglosajona que en la hispánica. El interior es muy interesante, con jardines y piletas, da una idea de purificación y bienestar para los enfermos.
Aparece la influencia de la arquitectura campestre o nórdica, sobre todo alemana e inglesa. A mediados del siglo XX se convierte en el estilo tudor y llega hasta la década del 40.Simultáneamente al tudor, floreció el estilo vasco. Con el estilo vasco estuvo emparentado el estilo cabaña, apelativo que se derivó para el restaurante "La Cabaña" en el Parque de la Exposición".


Dentro del eclecticismo de la época española fue una de las más influyentes a partir de los años veinte. El Hotel Country Club (1929) constituye un ejemplo bien diseñado de este tipo de inspiración española. La volumetría es pintoresquista, pero la composición es simétrica. Otro ejemplo encontramos en el edificio San Pedro, frente a la iglesia del mismo nombre y en el Banco Central de Reserva, el primero de los cuales es precursor de los edificios de oficinas y departamentos neocoloniales de la década de 1935 a 1945.

 

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
4/4
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Corriente nuo peruano: escultor Manuel Piqueras Cotolí, autor de la fachada de la escuela de Bellas Artes. Inició en 1920 y terminó en 1924. Piqueras ideó un nuevo orden arquitectónico peruano e indígena- colonial. Él estudió en España y trae la idea de que así como España es mestiza Perú también lo es.

El Parque de la Reserva (1929) diseñado por el arquitecto Sahut, se manifestó la corriente incaica y  también en la Huaca de Sabogal.

Otro acontecimiento importante en la arquitectura peruanista es que al promediar los años 40 este eclecticismo colonial que funde lo colonial con lo prehispánico, funde también lo moderno, entonces es un  eclecticismo más contemporáneo. Si bien es cierto no fue la arquitectura que más predominó pero a los años 40 fue una arquitectura madura. Representada por Enrique Seoane, autor del ministerio de educación que tiene esa base con un relieve de Chan Chan. También destaca Augusto Benavides, que hizo arquitectura andina, inspirada en la arquitectura de la sierra, con tejas, techos inclinados.

Desde 1940 a 1945 se realizó la mayor difusión del estilo neocolonial en  la arquitectura colonial, hotelera, comercial, bancaria y residencial.

De la arquitectura institucional se puede poner como ejemplos significativos el Palacio Municipal de Lima y el de Miraflores. También se realizaron desaciertos gravísimos, se modernizó la Plaza de Armas y se demolieron los portales construidos en los siglos XVI y XVII. También los balcones republicanos, para sustituirlos por edificios nuevos, restándole así autenticidad a la plaza, cuyo espacio además se alteró. Al retrocederse los alineamientos de los portales y crearse la avenida Santa Rosa y la desaparecida plazuela de Pizarro, hoy Plaza Perú.

Las antiguas casonas empiezan a ser divididas para ser arrendadas. Otras fueron adaptadas para que sean tiendas u oficinas y en otros casos simplemente se las demolió y en su lugar se construyeron inmuebles, departamentos y oficinas. Así aparecen los primeros edificios de oficina, tenían en promedio una altura de cinco a seis pisos y estos volúmenes irrumpieron con fuerza en el paisaje tradicional del centro histórico. Un buen ejemplo de esto es el edificio Gildemeister. Puede ser considerado como el primer rascacielos moderno.

El Palacio de Justicia fue inspirado en el palacio de Justicia de Bruselas, de Bélgica, tiene un estilo ecléctico con elementos grecorromanos. Fue propuesto durante el gobierno de Leguía pero recién fue inaugurado en 1939 con Benavides. Es el último de los edificios institucionales, Bo Arts y el más ambicioso quizás. Son característicos los dos leones de mármol a la entrada. Contrasta mucho el mármol de los leones con el granito del edificio.

La mayor parte de la arquitectura Art Deco puede considerarse como de transición de los estilos académicos y la llamada arquitectura racionalista o funcionalista.

La Iglesia de los Desamparados, Breña (1940), es la primera iglesia moderna construida

El otro ejemplo es el Ministerio De Salud (1939), ubicado en la avenida Salaverry.

De otro lado, el estilo buque, apareció a mediados de los 30.La horizontalidad, simplicidad y el uso de barandas de hierro parecidas  a las de los barcos explican este nombre  que se da a este tipo de arquitectura. Se usó sobretodo en la arquitectura de la quinta y el chalet de distritos como Miraflores y San Isidro. Uno de los pocos ejemplos de estilo buque o chalet lo vemos en el mercado de Surquillo, en el Pasillo de la República. Ahí podemos ver en el interior, una bóveda apoyada sobre arcos.

Las corrientes historicistas y románticas, o como el neocolonial y el neoperuano, nacionalistas comenzaron a perder fuerza luego de 1945 mientras que paralelamente se afirmaba lo moderno. Pero no como una corriente más  dentro de los estilos, sino como la tendencia principal que pasaría más adelante a convertirse en la única.

 

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

No hay comentarios:

Publicar un comentario